Alimentos Balanceados – Formulación de Raciones – Núcleos y Premezclas
Toda dieta debe ser formulada correctamente según los requerimientos
por edad o etapa: ej. destete, desarrollo, terminación, gestación,
lactancia, etc.
Estos requerimientos varían también según las razas y el
clima, entre otros.
¿Qué son los requerimientos nutricionales?
Se denominan requerimientos a las cantidades indispensables de proteína,
grasa, hidratos de carbono (almidones, azúcares), fibra, calcio, fósforo,
etc. que necesita el animal para alcanzar un buen desarrollo, terminación,
estado de preñez, lactación, etc.
Como ejemplo, pensemos en nosotros como humanos: los requerimientos de un bebé
no son los mismos que los de un hombre adulto. Los de una mujer embarazada también
son diferentes, así como lo son los de una persona que hace mucho deporte,
vs. una persona con vida sedentaria.
Un niño necesita más proteína que un adulto porque está
en fase de crecimiento, también una embarazada necesita más proteína
porque está gestando. Quien hace mucho deporte necesitará más
fuentes de hidratos (azúcares, almidones) porque gasta mucha energía,
contrariamente a quien lleva una vida sedentaria, que el ingerir muchos hidratos
y no "quemarlos" con actividad física los acumulará
finalmente, luego de su metabolización, como grasa corporal.
¡NO CONFUNDIR! Los ingredientes que componen una dieta NO son los requerimientos nutricionales. El objetivo de FORMULAR UNA DIETA, es justamente combinar diferentes ingredientes, de manera tal que esa combinación CUMPLA con los REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.
Basándose en los cálculos que deben realizarse, pueden lograrse de todos modos dietas sencillas que requieren pocos ingredientes. Los productores grandes o pequeños pueden elaborar sus propios alimentos si consiguen las materias primas básicas y no se requiere de maquinaria especial si las cantidades a preparar son pequeñas. Puede hacerse incluso a pala sobre suelo o con mezcladoras pequeñas como las que se utilizan para construcción (en Argentina, denominadas trompo o trompito).
NÚCLEOS (premezclas de vitaminas, minerales, aminoácidos)
A los alimentos debe agregarse una fracción que se denomina en general
"núcleo".
El "núcleo" es una mezcla de vitaminas, minerales y aminoácidos
esenciales (cuando se requiere, ej. en aves y cerdos), que complementa la ración.
Es un equivalente a los productos vitamínico-minerales que se venden
en farmacias, para humanos: ej. Supradyn, Berocca, Centrum, etc.
El uso del "núcleo" es importante porque aporta todo aquello
que puede estar en falta en los ingredientes que componen la ración,
ya que los mismos han sido procesados y/o almacenados y pierden muchas de sus
cualidades naturales.
Las carencias de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales llevan
a estados nutricionales deficientes. Estos estados deficientes dan como
resultado, crecimiento lento, mala gestación, mala parición, mala
lactación, mala terminación y por sobre todo también conllevan
a incrementar los problemas sanitarios ya que un animal mal nutrido es más
propenso a contraer enfermedades y/o a generar menos defensas.
Las composiciones de los núcleos son complejas, los componentes caros y deben ser medidos y mezclados con precisión. Requieren de balanzas adecuadas y en algunos casos incluyen más de 20 componentes. Los componentes no se venden en fracciones pequeñas y deben ser almacenados en condiciones adecuadas.
¿Es indispensable el uso de núcleos?
No en todas las especies, ni en todas las épocas, ni en todas las situaciones.
Sin embargo es difícil en muchos casos identificar problemas provenientes
de hipovitaminosis y/o falta de minerales. Un caso típico es la hipogamnesemia
(valor de magnesio en sangre deficiente) que puede darse en rumiantes sobre
pastura, a cualquier edad; sus síntomas pueden confundirse y muchas veces
no son detectados a tiempo.
En las producciones intensivas, donde los animales no tienen acceso a fuentes
variadas de alimentos en condiciones naturales, las fuentes de minerales y vitaminas
están restringidas. Si bien hablamos de ración "balanceada",
este término se aplica a los macro-requerimientos: fibra, proteína,
grasa, hidratos, etc., pero es imposible analizar cada materia prima en cuanto
a su composición en minerales y vitaminas. Las técnicas para estas
determinaciones son costosas y carece de sentido tener que realizarlas en todas
y cada una de las partidas de ingredientes que se reciben. Ya es difícil
de por sí poder contar con un análisis básico del ingrediente.
Si bien en general se confía en lo que garantiza el vendedor del mismo,
ej.: Pellet de Soja 44%, significa que se garantiza un 44% de proteína,
esto, lamentablemente, NO siempre se cumple. Por otra parte los organismos zonales,
suelen dar datos de las composiciones de cereales y/o pasturas, para una zona
determinada, lo cual ayuda también, si se toma en cuenta, para la formulación
de la ración, pero siempre restringido a la composición básica
(proteína, grasa, fibra, etc.). No se detallan contenidos de vitaminas
ni minerales en particular, salvo en algunos casos muy puntuales.
Los animales en confinamiento están sometidos a situaciones de mayor estrés y a una "mono-dieta" por un período de tiempo prolongado, por lo tanto la inclusión del núcleo garantiza la incorporación de las vitaminas y minerales y en los casos de aves y cerdos, también de aminoácidos esenciales, asegurándose de este modo, que no se presentarán problemas de hipovitaminosis ni de falta de minerales en la dieta, ni los problemas que la falta de los mismos trae aparejados.
Muchos productores consideran el NO emplear un núcleo, una forma de ahorro. Sin embargo, la incidencia del núcleo en la ración es de alrededor del 2,5% del costo del alimento. Ese "gasto" extra evita muchos otros problemas. ¿Cuanto se gasta cuando hay que inyectar a los animales con complejos vitamínicos-minerales? ¿Cuanto se pierde si hay que movilizar la hacienda en un feedlot o terminación a corral para inyectar productos que compensan deficiencias en hierro, cobre o vitaminas? No se trata sólo del problema que significa la movilización de la hacienda sino también del estrés que se genera en el animal, la conversión alimento:carne de ese día, se pierde en casi su totalidad.
IMPORTANTE: el productor debe comprender que el núcleo NO es una "poción mágica". Las raciones deben estar bien balanceadas. Adicionar núcleo a una ración deficiente NO mejora la nutrición, porque básicamente el animal está subalimentado. Para ponerlo en forma simple, es como si una persona comiera únicamente polenta todos los días y luego se suplementara con vitaminas y minerales. Eso NO lleva a buen puerto. Por ese motivo, muchos laboratorios evitan vender sus fórmulas a aquellos productores que no respetan el balance de raciones y/o hacen caso omiso a las recomendaciones, tanto en los aspectos nutricionales, de manejo y/o sanitarios.
¿Todos los núcleos son buenos por igual?
No. La calidad de los componentes es fundamental en la composición, así como la formulación, que debe ser la adecuada. A esto se suma que en muchos casos, el producto no cumple con lo que señala la etiqueta como cantidad mínima garantizada. Son pocos los productores que envían a analizar un núcleo y el análisis es costoso. Emplear núcleos de mala calidad conlleva a que ocurran deficiencias que tarde o temprano salen a la luz, a veces más temprano que tarde, teniendo entonces que recurrir a inyectables para compensar los problemas.
¿Puede armarse una balanceado sencillo si se cuenta con los ingredientes?
Si. El productor puede fabricar su propio alimento si dispone de los ingredientes
mínimos indispensables.
Pongamos como ejemplo un balanceado para Cerdos en Desarrollo:
Ud. necesitará:
Maíz molido
Pellet de soja (con un 44% de proteína garantizada)
Harina de Carne
Sal
A esta mezcla se adicionará el Núcleo para Cerdo en Desarrollo
Si ud. NO puede conseguir alguno de estos ingredientes, entonces puede sustituirlo por otro, pero debe consultar o hacer sus propios cálculos para alcanzar los REQUERIMIENTOS utilizando otros ingredientes. Es FUNDAMENTAL que se asegure de la calidad y el estado de los ingredientes (ej.: harina de soja con un contenido de proteína garantizado, no adulterada; maíz libre de micotoxinas (ej.:aflatoxinas); harina de carne bien procesada, etc.). Consiga buenos proveedores. Recuerde que "lo barato sale caro"...
¿Cuál es la diferencia entre un Núcleo y un Premix?
El Premix contiene los mismos componentes del núcleo + otros
que en algunos casos, al productor puede resultarle difícil conseguir:
ej: carbonato de calcio, fosfato, sal, urea, etc.
El uso de premix en vez de núcleo, permite a los productores evitar la
compra de ingredientes que no utilizará en la misma proporción,
reduciendo así el número de productos y proveedores que deberá
manejar.
Aclaración: en algunos casos se emplea la palabra Premezcla en sentido amplio, tanto para referirse a núcleos como a premix.
¿Núcleos y Premix o Premezclas significan lo mismo que CONCENTRADO?
NO. Los concentrados son mezclas de: ingredientes + núcleo,
donde por lo general falta el ingrediente mayoritario. En el ejemplo
mencionado para Cerdos en Desarrollo, un concentrado incluiría: Pellet
de Soja, Harina de Carne, Sal y Núcleo, y el productor deberá
agregar la fracción de Maíz molido, según la cantidad que
indique la etiqueta del producto.
Ej.: Concentrado Cerdo Desarrollo 30% - El productor compra una bolsa de este
producto que pesa 30 kg y deberá agregar 70 kg de maíz molido
para completar el alimento.
Ej:: Concentrado Ternero Terminador 10% - El productor compra una bolsa de
este producto y seguirá las indicaciones de la etiqueta:
Indicaciones: Utilizar en una mezcla al 10% con grano de maíz o sorgo
siempre con un mínimo de 4% de fibra larga.
Lo cual significa mezclar 10 kg del concentrado + 86 kg de maíz o sorgo
+ 4 kg de fibra larga (como mínimo).
¿A qué se llama Suplementación?
Hablamos de suplementar cuando los animales NO se alimentan exclusivamente
de balanceado. Como ejemplo el caso sencillo de vacas lecheras que son llevadas
a pastura.
En este caso los animales salen a pastar y luego cuando vuelven al encierre
se les suministra una ración suplementaria.
En estos casos, la formulación del suplemento alimenticio es más
difícil ya que debe conocerse cuánta pastura aproximadamente ingiere
el animal y la composición de la misma, la cual es extremadamente variable
según la especie de la pastura, la calidad de la misma, la composición
del suelo, etc., que a su vez varía estacionalmente.
Por último:
¿Puede el productor formular el alimento balanceado que sus animales necesitan?
De lo expuesto anteriormente puede deducirse claramente que, si bien el productor puede formular las raciones, debe conocer lo más exactamente posible:
a- Los requerimientos de los animales en cuestión.
b- Lo que aportará cada ingrediente que integre la ración en valores
de: proteína, hidratos, grasas, materia seca, calcio, fósforo,
etc., y las limitaciones de uso del mismo. Algunos ingredientes NO pueden superar
ciertos límites porque resultan tóxicos, como el caso típico
de la urea, o el sorgo debido al contenido de taninos.
Si la formulación NO está ajustada correctamente y NO cubre los requerimientos nutricionales mínimos, generará malos resultados en términos productivos e incluso sanitarios.
Aclaración: la formulación de raciones en la actualidad se ve facilitada por el uso de programas de computación. Sin embargo esto no significa poner unos cuantos números y que la cosa quede solucionada. Debe existir un conocimiento previo. Los nutricionistas son los que "comprenden" a fondo el manejo de esos datos y el significado de los mismos. Sin embargo no todos los productores están en condiciones de pagar los honorarios a un nutricionista. Si se tienen dudas o surgen problemas, se recomienda la consulta. Poder generar una fórmula de balanceado no implica haber llegado al resultado correcto.
NOTA: este escrito está orientado sólo a productores como texto aclaratorio sobre el tema.
Autor: Federico C. Dezi
http://www.nuviga.com.ar/productos.html
Prohibida su reproducción total o parcial sin expresa autorización del autor y del sitio
Comentarios (9) 26.02.2010. 03:48
Categorías
RSS Feeds
Nuevos Artículos
- Alimentos Balanceados – Formulación de Raciones – Núcleos y Premezclas (Temas generales)
- Deficiencia de Vitamina A en animales en Feedlot (Bovinos Carne)
Nuevos Comentarios
- Flor (muy buenos los datos,...)
- Julian (felicitaciones!, cl...)
- Rope (Wow, thats a really...)
- BENIGNO (HOLA ME PARECE EXC...)
- esteban (Estuvo super la ex...)